Saltear al contenido principal

La marcha del Orgullo de Belgrado 2023: una multitud de 15.000 personas participaron en una marcha pacífica con la Asamblea Nacional de Serbia como telón de fondo.

Sasa Lazic/Belgrado, 9 de septiembre de 2023 

«Tengo amigos a los que quiero apoyar. Creo que el tratamiento que recibe la comunidad LGBTIQ+ no es justo y pienso que mi presencia aquí hoy era un deber». Este es el testimonio de Pavle, un aliado que participó de la marcha del Orgullo por primera vez el 9 de septiembre y se unió a las más de 15.000 personas que, según los organizadores, se participaron en la Marcha del Orgullo 2023 en Belgrado (Serbia). El objetivo común: pedir el respeto de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en un año marcado por el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

Trajes elegantes, camisas de flores, pancartas hechas a mano, pantalones cortos, vaqueros, madres, padres (algunos con carritos de bebé), grupos de amigos, aliados solitarios, banderas del Orgullo, trabajadores administrativos, jefes de equipo, médicos, abogados, jardineros, profesores, científicos, camareros, estudiantes, activistas por los derechos humanos de la población LGBTIQ+, personas que acuden por primera vez a la marcha del Orgullo como aliados… Tan variadas como la bandera arcoíris, quince mil voces marchan juntas, a su manera y con sus propias palabras y códigos, exigiendo algo tan sencillo como el respeto de los derechos humanos. Todos traen consigo las más diversas historias de vida, colores, atuendos e identidades. Como telón de fondo, la Asamblea Nacional Serbia y una pancarta en la que se puede leer «Marcho por amor».  

 

Bajo el lema «Ni siquiera estamos cerca», la marcha del Orgullo de Belgrado de este año fue más multitudinaria que nunca. A la comunidad local se unieron personas LGBTIQ+ de las crecientes diásporas rusa y ucraniana, y numerosos nuevos aliados. 

Aliados como Pavle. Cuando nos acercamos a este joven para preguntarle por qué había decidido unirse a la marcha, se puso nervioso por si decía algo incorrecto, un sentimiento común entre los nuevos aliados. Sin embargo, habló desde el corazón, e indicó que, aunque todavía no conoce demasiado sobre la realidad de las personas LGBTIQ+, quiere apoyar la igualdad. «No se debe tratar a las personas LGBTIQ+ de manera diferente al resto de nosotros porque, al fin y al cabo, todos somos humanos,» afirmó. «La verdad es que hasta ahora en mi vida no había estado en contacto con personas LGBTIQ+, pero ahora sí. Me alegra haber visto a gente que muestra su verdadero yo libremente y espero que algún día la marcha del Orgullo no sea necesaria como forma de protesta, sino como una celebración».  

 

El Orgullo de Belgrado 2023: asistentes frente a la Asamblea Nacional Serbia. La pancarta en primer plano dice «Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos».

 

La marcha del Orgullo puede desatar una mezcla de emociones en los participantes; un sentimiento agridulce. Agata, una persona no binaria y pionera del movimiento LGBTIQ+ serbio, lo expresa en sus palabras. 

 

¿Por qué es importante el Orgullo? 

 

«Nos han dicho que somos algo que no debería existir. Este es el mensaje más devastador que un ser humano puede recibir y asimilar. El Orgullo transmite un mensaje diferente: que las personas LGBTIQ+ son seres humanos que merecen dignidad, amor y derechos en pie de igualdad con todas las demás personas del planeta. También les demuestra a todas las personas LGBTIQ+ que se enfrentan a diversas formas de violencia y discriminación que no están solas y que no se deben avergonzar de quiénes son», enfatizó Agata.

 

Agata Milan Djuric, defensora de los derechos humanos y directora del centro GETEN (Centro por los Derechos de las Personas LGBTIQA+/Center of LGBTIQA+ People’s Rights) y de la línea de ayuda LGBTIQA SOS. Foto: GETEN.

 

Una historia de resiliencia, avances y camino por recorrer  

 

Tal como sucedió en la mayoría de años anteriores, la marcha del Orgullo 2023 en Belgrado, capital de Serbia, se celebró cercada por estrictos cordones policiales que rodeaban todo el recorrido de la marcha. Detrás de las estrictas medidas de seguridad, se asomaba el soleado Parque del Orgullo, lleno de banderas, mensajes y, lo que es aún más importante, gente alegre: miembros de la comunidad y aliados por igual. Observando a los participantes de la marcha del orgullo, Nora Jankovic, mujer trans y defensora de los derechos humanos, señala: «El Orgullo es una oportunidad excepcional para hacer oír nuestras voces, para ser ciudadanos visibles de este país, y es fundamental que haya muchos aliados marchando con nosotros. De lo contrario, seguiríamos aislados y excluidos detrás de estos cordones policiales».  

 

Nora Jankovic, defensora de los derechos humanos de las personas transexuales e intersexuales con Talas TIRV en una intervención durante la Semana del Orgullo en Belgrado.

 

La historia del Orgullo en Serbia no es extensa, pero sí bastante agitada. A lo largo de 22 años se han convocado quince marchas del Orgullo. Las dos primeras marchas fueron atacadas por grupos extremistas, y más de 180 personas resultaron heridas. Las autoridades locales prohibieron cinco marchas, negando a la comunidad LGBTIQ+ local la libertad de reunirse pacíficamente en las calles de su ciudad, a pesar de que este derecho humano está protegido por la Constitución serbia y por los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Serbia. 

Cuando no se les permitió reunirse en público, los defensores de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ siguieron luchando fuera de las calles por la igualdad, y consiguieron distintas victorias en el ámbito jurídico con la promulgación de leyes importantes para la protección de las personas LGBTIQ+ a lo largo de los años. En 2013, el Tribunal Constitucional de Serbia declaró que la prohibición del Orgullo era inconstitucional. A pesar de su victoria en los tribunales, en 2013, la noche previa al evento se informó a los organizadores de la marcha del Orgullo de una nueva prohibición. Y ellos salieron a la calle de inmediato en plena noche para reunirse frente a la Asamblea Nacional Serbia bajo el lema «Esto es ORGULLO».  

De 2014 a 2021, las marchas del Orgullo en Belgrado se han celebrado sin incidentes. Sin embargo, la EuroPride prevista en Belgrado para 2022, un evento internacional paneuropeo del Orgullo que se celebra cada año una ciudad europea distinta, fue prohibido nuevamente en medio de recurrentes amenazas de violencia por parte de extremistas anti-LGBTIQ+. Sin embargo, la comunidad local no se dio por vencida. A pesar de la prohibición, una multitud de 10.000 personas se presentó bajo una lluvia torrencial ante el Tribunal Constitucional serbio para exigir el respeto de los derechos humanos, mientras extremistas anti-LGBTIQ+ se enfrentaban a la policía. En retrospectiva, Alexis Plastic, una popular drag queen y líder de la comunidad LGBTIQ+, considera aquella prohibición como una lección aprendida: «Creo que la prohibición del EuroPride del año pasado resultó ser algo positivo. Mostró exactamente el tipo de actitud a la que nos enfrentamos. Los esfuerzos que se realizaron para hacernos parecer irrelevantes fueron peores que la prohibición. Sin embargo, la prohibición motivó a nuestros conciudadanos a mostrar su solidaridad y salir a la calle en mayor número que antes. También nos ayudó a comprender, como movimiento y como comunidad, el contexto al que nos enfrentamos y que debemos seguir luchando por la igualdad».  

 

Alexis Plastic, drag queen y defensora de los derechos humanos LGBTIQ+ con Da Se Zna.

 

Y, efectivamente, este año los conciudadanos mostraron su solidaridad en la marcha de Orgullo de Belgrado 2023. Muchos se unieron a la marcha por primera vez. Los nuevos aliados suelen no saber cómo pueden ayudar, así que le pedimos algunos consejos a Jelena Vidic, psicóloga y vieja amiga de la comunidad LGBTIQ+ de Belgrado, y a Jelena Vasiljevic, activista lesbiana y defensora de los derechos humanos LGBTIQ+. 

 

¿Por qué los aliados son fundamentales para hacer avanzar los derechos de las personas LGBTIQ+? 

 

«Es importante que nosotros, como aliados, recordemos no hablar en nombre de aquellos a quienes apoyamos, sino hablar desde nuestra propia experiencia y referirnos a hechos científicos y jurídicos cuando participemos en la marcha por la igualdad LGBTIQ+. Nuestra fuerza radica en la solidaridad y solo a través de ella podremos construir un mundo en el que todos nos sintamos seguros y en el que se respete la dignidad de cada persona», explicó Vidic.  

Por su parte, Vasiljevic hizo hincapié en las distintas formas, grandes y pequeñas, en que los aliados pueden apoyar a las personas LGBTIQ+: «Además de acudir a la marcha del Orgullo, los aliados pueden expresar su solidaridad simplemente defendiendo los derechos humanos. Pueden apoyar a las organizaciones y grupos dirigidos por personas LGBTIQ+, llevar símbolos de apoyo, compartir información útil en las redes sociales, o simplemente proporcionar apoyo emocional y comprensión a las personas LGBTIQ+ que están en sus vidas. Éstas son sólo algunas de las maneras en que pueden apoyar. El aprender de nuestras experiencias y de nuestros desafíos les puede ayudar a entender mejor cómo es nuestra realidad y, de este modo, a convertirse en mejores aliados a medida que avanzamos juntos hacia la justicia y la igualdad». 

 

Jelena Vasiljevic, defensora de los derechos humanos LGBTIQ+ de Rainbow Ignite.

Una década después, los mismos reclamos 

 

Los principales pedidos nacionales de la marcha fueron los mismos que hace diez años: la aprobación de la ley sobre uniones entre personas del mismo sexo y de la ley sobre identidad de género y derechos de las personas intersexuales, así como una protección adecuada contra la violencia que siguen sufriendo las personas LGBTIQ+. 

«Esperamos que se apruebe la tan esperada ley sobre identidad de género, así como la ley sobre uniones entre personas del mismo sexo. También espero que se deje de patologizar a las personas trans y se pueda reconocer su identidad sin requisitos abusivos como la cirugía o el divorcio. Las leyes vigentes también se deberían aplicar de manera más eficaz. Como prevén nuestras leyes, la incitación al odio y la violencia contra las personas LGBTIQ+ se deben sancionar», manifestó Aleksa Milanovic, uno de los líderes de la comunidad trans local.  

 

Aleksa Milanovic, defensor de los derechos humanos de las personas trans de Trans Network Balkan, interviene durante uno de los debates organizados con motivo de la Semana del Orgullo en Belgrado.

 

Desde su lanzamiento en 2016, la campaña nacional ONU Libres e Iguales en Serbia ha luchado junto a la comunidad LGBTIQ+, apoyando el Orgullo de Belgrado y promoviendo la adopción de las leyes sobre uniones entre personas del mismo sexo y sobre identidad de género, así como la despatologización de las identidades transgénero, en consonancia con las recomendaciones de los órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas. Como resultado de esta colaboración, algunos de los asistentes al Orgullo enarbolaron viejas pancartas de la campaña «ONU Libres e Iguales» con lemas como «Marcho por amor» o «Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos». 

Para los nuevos aliados como Pavle, esta marcha del Orgullo fue quizás la primera de muchas. Tal como este joven participante señaló, al convertirnos en aliados, a nuestra manera y según nuestras propias capacidades, ya sea con acciones grandes o pequeñas, podemos defender la posibilidad de que todas las personas disfruten de la «libertad de ser uno mismo», independientemente de quiénes sean o a quién amen. 

×Close search
Buscar