
Una instantánea de la pasantía de escritura «Una habitación propia»
A menudo son los escritores, músicos, poetas, artistas y narradores quienes logran captar el sentir de sus comunidades. En Nepal sí hay historias con personajes LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersex y queer +), pero, como suelen estar escritas por autores que no lo son, estos personajes se presentan a menudo como caricaturas en lugar de seres humanos complejos y reales. Necesitamos historias que describan experiencias genuinas para que la comunidad en general comprenda que las personas LGBTIQ+ no son estereotipos unidimensionales, sino personas reales.
Por ello, el equipo de la campaña ONU Libres e Iguales en Nepal organizó una pasantía de escritura llamada «Una habitación propia» para siete prometedores escritores LGBTIQ+, quienes fueron cuidadosamente seleccionados entre más de 70 solicitudes recibidas de 33 distritos de Nepal. Esta pasantía de 10 días ofreció una experiencia transformadora de inmersión en la escritura creativa que incluyó talleres de planificación de la escritura, redacción, revisión, edición y publicación. En particular, la formación sirvió como evento inaugural de ONU Libres e Iguales Nepal, una iniciativa dirigida por la Oficina del Coordinador Residente de la ONU junto con el Open Institute for Social Science y las organizaciones LGBTIQ+ KalaKulo, Kaalo.101, Srijanalaya, Nritya Aangan y Drawing Room.
Los seis participantes seleccionados se reunieron con entusiasmo en Katmandú, deseosos no solo de mejorar su escritura, sino también de forjar vínculos significativos entre sí. Entre ellos se encontraba Achyut, un joven y apasionado escritor gay, que aprovechó la oportunidad de explorar el potencial transformador de la palabra escrita para fomentar un cambio positivo a su alrededor.
Al reflexionar sobre su postulación, Achyut observó: «Cuando descubrí que la pasantía estaba especialmente dirigida a escritores LGBTIQ+ emergentes, no me pude resistir y me postulé. En mi experiencia personal, se lo conté a mi hermano a través de un mensaje de texto donde logré sincerarme realmente. Dudo que hubiera tenido el valor de hacerlo en una conversación cara a cara, y quizás hubiera empeorado la situación. Estaba muy nervioso. La escritura tiene un poder único, ya que perdura indefinidamente. Un texto cuidadosamente redactado tiene el poder de inspirar una profunda introspección, fomenta conversaciones significativas que promueven cambios positivos».

Achyut, participante en la pasantía de escritura «Una habitación propia»
Ashika, una joven trans movida por el deseo de ver una mayor representación LGBTIQ+ en la literatura nepalí estaba igualmente emocionada por participar en la pasantía: «En mi infancia, e incluso hasta el día de hoy, he sentido la falta de personajes LGBTIQ+ en la literatura nepalí. Esta falta de representación me hizo darme cuenta de que muchas de nuestras experiencias permanecen ocultas«, explicó.
Kusum, una joven lesbiana con discapacidad auditiva que escribe desde pequeña, consideró la pasantía como una oportunidad no solo para mejorar sus habilidades, sino también para conocer a otros jóvenes LGBTIQ+ en un entorno que celebra la diversidad. «Era la única pasantía de escritura que conocía dedicada exclusivamente a la comunidad LGBTIQ+. Eso me motivó muchísimo para postularme«, añadió.
Las personas LGBTIQ+ en Nepal
Nepal está considerado como uno de los países más progresistas de Asia en materia de igualdad LGBTIQ+. La Constitución de Nepal ofrece a las personas LGBTIQ+ una amplia protección contra la discriminación. La sentencia histórica del Tribunal Supremo en 2007, por la que se derogaron las leyes discriminatorias por motivos de orientación sexual e identidad de género, constituye un importante triunfo para la comunidad LGBTIQ+ nepalí, la cual abogó incansablemente ante el gobierno por la igualdad de derechos. La sentencia hizo hincapié en el reconocimiento de la identidad de género basada en la autodeterminación y llevó a la creación de un comité encargado de explorar la posibilidad del matrimonio igualitario.
A pesar de estos importantes avances, sigue existiendo un gran desconocimiento de la opinión pública sobre los retos a los que se enfrentan las personas LGBTIQ+ en Nepal. En el mejor de los casos, la información de la opinión pública es limitada y, en el peor, está ampliamente desinformada. Los prejuicios contra las personas LGBTIQ+ afectan a los miembros de la comunidad en todos los ámbitos de su vida: en casa con su familia, al buscar trabajo o un lugar donde vivir, en los centros de estudios y en los centros de salud. Lamentablemente, las voces de las personas LGBTIQ+ y sus aliados suelen quedar marginadas, y rara vez se escuchan sus opiniones. Por ello, uno de los principales objetivos de ONU Libres e Iguales Nepal es combatir el estigma y desafiar los estereotipos amplificando las voces y los relatos de las personas LGBTIQ+ a través de su escritura.
Cuando se les preguntó qué cambios positivos visualizaban en el futuro próximo, los participantes expresaron sus ideas con gran entusiasmo. Achyut hizo hincapié en la importancia de la educación pública sobre cuestiones LGBTIQ+ como prioridad principal: «Para lograr los cambios positivos que imaginamos, es fundamental que tanto las personas LGBTIQ+ como sus aliados se expresen en favor de la igualdad y la inclusión. Nos enfrentamos a múltiples dificultades, como la discriminación y la violencia, los cuales debemos enfrentar para seguir avanzando. Sin embargo, creo firmemente en una sociedad que logrará superar estos obstáculos».
Kusum destacó la igualdad de protección jurídica para las personas LGBTIQ+, incluidas las parejas del mismo sexo. También agregó que la discriminación en el lugar de trabajo, especialmente de las personas trans, dificulta la independencia económica. Además, para lograr la igualdad se necesita educación y trabajo de incidencia. «Lo que imagino a futuro es un trato igualitario y justo para todos y todas, y las campañas como ONU Libres e Iguales juegan un papel fundamental a la hora de crear conciencia, educar al público y fomentar la igualdad LGBTIQ+», señaló.
Según Ashika, es indispensable mejorar la representación del colectivo LGBTIQ+ en el plan de estudios nepalí para fomentar una mejor comprensión entre el público en general. Las protecciones constitucionales por sí solas no son suficientes si su aplicación es deficiente. Ashika explicó los duros requisitos que las personas trans deben cumplir para presentar «pruebas» de su identidad de género al objeto de obtener el reconocimiento legal y expresó su deseo de que los derechos consagrados en la Constitución se apliquen en la práctica: «Esto es humillante y doloroso. Deseo sinceramente que los derechos consagrados en la Constitución se apliquen pronto en la práctica«.
Construir una comunidad a través de la creatividad
Achyut, Ashika y Kusum vivieron momentos muy emotivos durante la pasantía, fruto de la nueva relación que forjaron entre sí.
Debido a su discapacidad auditiva, a Kusum le preocupaba no poder participar plenamente en los talleres. «Dada mi discapacidad auditiva, no sabía si iba a ser seleccionada, a pesar de haber presentado mi postulación. Muchos de los eventos a los que he asistido no me resultaron accesibles, ya que no escucho bien, por lo que nunca me sentí capaz de participar plenamente. Sin embargo, la experiencia en esta pasantía fue completamente diferente. El primer día, cuando los organizadores se enteraron de mis dificultades auditivas, me proporcionaron rápidamente un dispositivo bluetooth conectado a un altavoz. ¡E inmediatamente pude oír todo! Se me llenaron los ojos de lágrimas al sentir que por fin podía acceder a tecnología que me ayudaba a oír. A partir de ese momento, mi vida cambió. Ahora llevo el dispositivo conmigo a todas partes y ya no me siento excluida«, compartió Kusum.
Achyut también descubrió un sentido de comunidad durante los talleres: «Fue mi primera experiencia donde conté públicamente que soy un hombre gay. Entre todos logramos una conexión especial desde el primer día, y me sentí como en casa. Compartimos abiertamente nuestros sentimientos, lo que nos unió más. Me di cuenta de que no estoy solo y de que las personas LGBTIQ+ existen en todo el mundo. Solo necesitamos que se nos reconozca«.

Ashika, participante de la pasantía de escritura «Una habitación propia»
Juntos, crearon una revista (“Zine”) con 23 textos originales. Ashika valora el resultado y observa: «Sinceramente, estoy muy agradecida por cada instancia de los talleres. Lo más destacado fue sin duda la publicación «Zine» que logramos crear. ¡En solo 10 días creamos una revista completa con 23 historias cautivadoras! Guardo mi copia en la biblioteca de mi escritorio, y mi corazón se hincha de orgullo cuando la gente elogia mis dos artículos«.
El «Zine» refleja las experiencias colectivas de los escritores durante la pasantía, mostrando una impactante combinación de poemas, cartas, ensayos personales, historias y sueños. El formato de la publicación será un hermoso libro que se presentará oficialmente en diciembre de 2023. Juntos, este grupo de escritores ha demostrado el poder de la escritura para hacer avanzar los derechos de las personas LGBTIQ+.