La fotoperiodista Danielle Villasana desafía los estereotipos y prejuicios contra las personas trans en una exhibición fotográfica de la campaña de Libres e Iguales de Naciones Unidas en el Perú


DESPUÉS DE AÑOS, MIS FAMILIARES ME LLEGARON A ACEPTAR.
“Lo más importante es lo que tú sientas dentro de tu corazón y cómo aceptes a la persona o cómo des la oportunidad a tu hijo o hija de que sea feliz, sin apelativos. Lo que interesa es lo que quiera ser y que sienta que yo lo apoyo”, dice la mamá de Naidu.

SOY LA PRIMERA MUJER TRANS EN PARTICIPAR EN UN CONCURSO MUSICAL.
“El arte te ayuda muchísimo a sobrellevar los problemas. ¿Por qué no atrevernos, por qué no decidirnos a seguir nuestros sueños, por qué limitarnos? ¿Entonces por qué no ser una de las primeras transexuales en ir a un programa concurso tan famoso internacionalmente?”.

AHORA SOMOS UNA FAMILIA.
“Tener esta familia nos costó bastante. Lo considero mi hijo y él a mí su padre. Las leyes nunca permitirán que lo adopte por llevar la etiqueta de trans. Él quisiera decirles a los niños que tienen padres así, que no se avergüencen, no son malas personas”.

DESCUBRÍ MI CAMINO CUANDO PASABA UNA DEPRESIÓN.
“Mis profesores me decían: ‘¿Te vistes de mujer, te quieres poner implantes?’ Es difícil estudiar donde te discriminan. Si se tomaran el tiempo de conocernos, se darían cuenta que hay un ser detrás que es muy parecido a ellos. ¿Qué hay de malo que una persona luche por ser quien es?”.

AL TERMINAR MI CARRERA DE INGLÉS NO ME DEJABAN HACER PRÁCTICAS POR SER TRANS
“Ingresé en el tercer puesto. Fui la primera persona trans en ingresar a la universidad de Tarapoto. No pensé lo que vendría. Todo se iba al tacho. Vivimos en una sociedad cerrada y nos marginan”.

SOY FUNDADOR DE LA PRIMERA ASOCIACIÓN DE HOMBRES TRANS.
“Me castigaban poniéndome falda, me amenazaban con llevarme al psicólogo, con inyectarme hormonas. Cuando conocí el término ‘transgénero’ supe que eso me definía. La idea de Sociedad Trans FTM Perú es poder hacer por los demás lo que me hubiera gustado tener yo, información, apoyo emocional”.

A TRAVÉS DEL ACTIVISMO BUSCO PREVENIR LA VIOLENCIA.
“Soy activista porque quiero una vida mejor para mí y para los demás. Es una lucha para que los más pequeños tengan la libertad de hablar sin miedo sobre su orientación sexual. Para detener el bullying, para evitar los suicidios. Por eso uno decide ser activista, para que esto se acabe”.

SIEMPRE SUPE QUE ERA DIFERENTE.
“En mi familia me criticaban por mi forma de vestir. No fue fácil pero ahora me entienden. No hay derechos humanos para nosotros. Somos personas con valores, con la misma capacidad de amar, de realizarnos y tener una familia. Somos felices como somos, pero lo seríamos más con el apoyo de la sociedad”.

TENEMOS UNA CASA COMUNITARIA PARA MUJERES TRANS
“Ellas encuentran un espacio de paz” (Maricielo). “Es importante que una chica trans que inicia su cambio tenga una persona que esté con ella” (Hally). “Lo importante es sentirte bien a donde vayas” (Alexandra). “Luchamos por nuestra comunidad” (Thais). “Somos personas normales que queremos vivir como cualquiera” (Frida).

QUIERO SER UN BUEN REFERENTE PARA OTRAS CHICAS.
“La sociedad nos cierra las puertas. Nos discriminan por ignorancia. Nos ven como enfermas mentales. Muchas se dedican al trabajo sexual porque nos empujan a eso. Ellas me dicen que quisieran dejarlo. No hay mujer trans que me diga ‘Estoy orgullosa de hacer trabajo sexual’. No hay ninguna, lo aseguro”.

ES NECESARIA MÁS INFORMACIÓN.
“Deben informarnos desde pequeños. Allí empieza todo. Hay gente que no sabe cómo decirle a sus papás, tienen miedo. No son felices” (Carusso). “Me siento orgullosa de mi pareja, que es una persona trabajadora. Tratamos de salir adelante juntos y que la gente vea que no somos una escoria, que tenemos una vida buena” (Roxana).

SIGO LUCHANDO POR LA IGUALDAD DE TRATO.
“Le digo al médico ‘Mi nombre es Leyla Huerta’ y me dice ‘Ok, señor Huerta’. Verme así vestida y decirme ‘señor’ es algo totalmente intencional. Te sientes desprotegida. Los derechos no están hechos para ti. No existes. Necesitamos una ley de identidad de género que nos vea como ciudadanas peruanas”.

A PESAR DE TODO, LLEVO 8 AÑOS TRABAJANDO EN UN HOSPITAL.
“´Mejor trabaja en las noches, cuando hay menos gente. Tienes que venir como está en tu DNI´, me decían. Hay muchas chicas inteligentes que han estudiado, pero es luchar contra todo el sistema. ¿En qué terminan esas chicas? Como trabajadoras sexuales”.

MI VIDA DIO UN GIRO INESPERADO Y LA TOMÉ COMO UN VOLVER A NACER.
“Vivir de la música y siendo trans es como suicidarse. Antes cuando buscaba trabajo, por haber estudiado en el Conservatorio, siempre me lo daban. Pero desde que empecé a vivir como siempre he querido, ya no encuentro trabajo tan fácilmente. Los equivocados son ellos, no yo”.

SIENTO QUE MI VIDA ES COMO LA DE UNA MARIPOSA.
“Pensaba que bebiendo olvidaría esos dolores internos. Me hablaron de charlas de autoestima. Descubrí una fuerza interior, como una mariposa. Estás en tu capullo encerrada en tus miedos y quieres salir. ¡Cuando sales vuelas! Pero falta ser libre ante esta sociedad. Por eso me involucré más en la lucha”.















La exhibición «Yo tengo derechos» fue presentada primero en un parque público de Lima en diciembre de 2015. Fue organizada por el equipo país de Naciones Unidas en el Perú, incluyendo ONUSIDA, CINU Lima, PNUD y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en cooperación con la fotógrafa Danielle Villasana y organizaciones locales de la sociedad civil e instituciones académicas.
Como en todas partes del mundo, las personas trans en el Perú enfrentan altos niveles de discriminación y estigma, así como violencia, desempleo y pobreza.
La fotoperiodista Danielle Villasana desafía los estereotipos y prejuicios contra las personas trans en una exhibición fotográfica de la campaña de Libres e Iguales de Naciones Unidas en el Perú


DESPUÉS DE AÑOS, MIS FAMILIARES ME LLEGARON A ACEPTAR.
“Lo más importante es lo que tú sientas dentro de tu corazón y cómo aceptes a la persona o cómo des la oportunidad a tu hijo o hija de que sea feliz, sin apelativos. Lo que interesa es lo que quiera ser y que sienta que yo lo apoyo”, dice la mamá de Naidu.

SOY LA PRIMERA MUJER TRANS EN PARTICIPAR EN UN CONCURSO MUSICAL.
“El arte te ayuda muchísimo a sobrellevar los problemas. ¿Por qué no atrevernos, por qué no decidirnos a seguir nuestros sueños, por qué limitarnos? ¿Entonces por qué no ser una de las primeras transexuales en ir a un programa concurso tan famoso internacionalmente?”.

AHORA SOMOS UNA FAMILIA.
“Tener esta familia nos costó bastante. Lo considero mi hijo y él a mí su padre. Las leyes nunca permitirán que lo adopte por llevar la etiqueta de trans. Él quisiera decirles a los niños que tienen padres así, que no se avergüencen, no son malas personas”.

DESCUBRÍ MI CAMINO CUANDO PASABA UNA DEPRESIÓN.
“Mis profesores me decían: ‘¿Te vistes de mujer, te quieres poner implantes?’ Es difícil estudiar donde te discriminan. Si se tomaran el tiempo de conocernos, se darían cuenta que hay un ser detrás que es muy parecido a ellos. ¿Qué hay de malo que una persona luche por ser quien es?”.

AL TERMINAR MI CARRERA DE INGLÉS NO ME DEJABAN HACER PRÁCTICAS POR SER TRANS
“Ingresé en el tercer puesto. Fui la primera persona trans en ingresar a la universidad de Tarapoto. No pensé lo que vendría. Todo se iba al tacho. Vivimos en una sociedad cerrada y nos marginan”.

SOY FUNDADOR DE LA PRIMERA ASOCIACIÓN DE HOMBRES TRANS.
“Me castigaban poniéndome falda, me amenazaban con llevarme al psicólogo, con inyectarme hormonas. Cuando conocí el término ‘transgénero’ supe que eso me definía. La idea de Sociedad Trans FTM Perú es poder hacer por los demás lo que me hubiera gustado tener yo, información, apoyo emocional”.

A TRAVÉS DEL ACTIVISMO BUSCO PREVENIR LA VIOLENCIA.
“Soy activista porque quiero una vida mejor para mí y para los demás. Es una lucha para que los más pequeños tengan la libertad de hablar sin miedo sobre su orientación sexual. Para detener el bullying, para evitar los suicidios. Por eso uno decide ser activista, para que esto se acabe”.

SIEMPRE SUPE QUE ERA DIFERENTE.
“En mi familia me criticaban por mi forma de vestir. No fue fácil pero ahora me entienden. No hay derechos humanos para nosotros. Somos personas con valores, con la misma capacidad de amar, de realizarnos y tener una familia. Somos felices como somos, pero lo seríamos más con el apoyo de la sociedad”.

TENEMOS UNA CASA COMUNITARIA PARA MUJERES TRANS
“Ellas encuentran un espacio de paz” (Maricielo). “Es importante que una chica trans que inicia su cambio tenga una persona que esté con ella” (Hally). “Lo importante es sentirte bien a donde vayas” (Alexandra). “Luchamos por nuestra comunidad” (Thais). “Somos personas normales que queremos vivir como cualquiera” (Frida).

QUIERO SER UN BUEN REFERENTE PARA OTRAS CHICAS.
“La sociedad nos cierra las puertas. Nos discriminan por ignorancia. Nos ven como enfermas mentales. Muchas se dedican al trabajo sexual porque nos empujan a eso. Ellas me dicen que quisieran dejarlo. No hay mujer trans que me diga ‘Estoy orgullosa de hacer trabajo sexual’. No hay ninguna, lo aseguro”.

ES NECESARIA MÁS INFORMACIÓN.
“Deben informarnos desde pequeños. Allí empieza todo. Hay gente que no sabe cómo decirle a sus papás, tienen miedo. No son felices” (Carusso). “Me siento orgullosa de mi pareja, que es una persona trabajadora. Tratamos de salir adelante juntos y que la gente vea que no somos una escoria, que tenemos una vida buena” (Roxana).

SIGO LUCHANDO POR LA IGUALDAD DE TRATO.
“Le digo al médico ‘Mi nombre es Leyla Huerta’ y me dice ‘Ok, señor Huerta’. Verme así vestida y decirme ‘señor’ es algo totalmente intencional. Te sientes desprotegida. Los derechos no están hechos para ti. No existes. Necesitamos una ley de identidad de género que nos vea como ciudadanas peruanas”.

A PESAR DE TODO, LLEVO 8 AÑOS TRABAJANDO EN UN HOSPITAL.
“´Mejor trabaja en las noches, cuando hay menos gente. Tienes que venir como está en tu DNI´, me decían. Hay muchas chicas inteligentes que han estudiado, pero es luchar contra todo el sistema. ¿En qué terminan esas chicas? Como trabajadoras sexuales”.

MI VIDA DIO UN GIRO INESPERADO Y LA TOMÉ COMO UN VOLVER A NACER.
“Vivir de la música y siendo trans es como suicidarse. Antes cuando buscaba trabajo, por haber estudiado en el Conservatorio, siempre me lo daban. Pero desde que empecé a vivir como siempre he querido, ya no encuentro trabajo tan fácilmente. Los equivocados son ellos, no yo”.

SIENTO QUE MI VIDA ES COMO LA DE UNA MARIPOSA.
“Pensaba que bebiendo olvidaría esos dolores internos. Me hablaron de charlas de autoestima. Descubrí una fuerza interior, como una mariposa. Estás en tu capullo encerrada en tus miedos y quieres salir. ¡Cuando sales vuelas! Pero falta ser libre ante esta sociedad. Por eso me involucré más en la lucha”.















La exhibición «Yo tengo derechos» fue presentada primero en un parque público de Lima en diciembre de 2015. Fue organizada por el equipo país de Naciones Unidas en el Perú, incluyendo ONUSIDA, CINU Lima, PNUD y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en cooperación con la fotógrafa Danielle Villasana y organizaciones locales de la sociedad civil e instituciones académicas.
Como en todas partes del mundo, las personas trans en el Perú enfrentan altos niveles de discriminación y estigma, así como violencia, desempleo y pobreza.